viernes. 19.04.2024
El Tiempo
Es lo Cotidiano

RESEÑA

Tachas 509 • El género desde otras perspectivas • Odette Alonso

Odette Alonso

Género y sus perspectivas - Odette Alonso, compiladora - Portada
Género y sus perspectivas - Odette Alonso, compiladora - Portada
Tachas 509 • El género desde otras perspectivas • Odette Alonso

Odette Alonso

Género y sus perspectivas (UNAM, 2022) es un libro con historia. Nació con el objetivo de dejar registro y memoria de un ciclo de charlas realizadas bajo el auspicio de Libros UNAM en la librería Jaime García Terrés de Ciudad Universitaria. Ese proyecto, concebido como una de las estrategias de revitalización de la actividad cultural en las librerías universitarias, pretendió ofrecer una mirada multifocal y multidisciplinaria a posibles áreas de acción desde las cuales observar y atender el fomento, promoción y visibilización del trabajo por la equidad de género en la Universidad. Intentábamos, además, propiciar un punto de encuentro e intercambio para trazar puentes y planear modos de colaboración en este sentido.

Fue así como, a partir de marzo de 2016, los jueves en la tarde nos reuníamos al cobijo de las novedades y de los textos clásicos, en esa librería ubicada en los predios de lo que fuera la antigua imprenta universitaria, donde se dispuso un pequeño foro para las actividades de extensión. Allí, durante más de dos años, se habló de feminismos, educación con perspectiva de género desde la infancia, estudios y práctica cuir, no binarismo y mirada trans, luchas por los derechos LGBTTTI+ y su registro histórico, educación financiera para enfrentar la brecha de género, construcción social de las masculinidades, escrituras de mujeres, hackfeminismo y fanzines, labores de cuidado y presencia de las mujeres en el espacio público y también en ámbitos como la radio y otros medios de comunicación. Además, realizamos una sesión de slam poético feminista y recibimos a representantes de las colectivas Feminsty y Perra Mala 666, así como del Primer Parlamento de Mujeres de la Ciudad de México y de redes de apoyo radicadas en el Estado de México.

Gracias a la solidaridad y buena disposición de sus autoras y autores, decidí reunir estos ensayos, que son una muestra representativa de la esencia del ciclo de charlas, dejan constancia de varios de los temas tratados y aspiran que a las palabras no se las lleve el viento ni se queden en un intento aislado de conversación. Socializar esos resultados, alcanzar una mayor cantidad de destinatarios e interesados en sumarse a este empeño es uno de los objetivos primordiales de Género y sus perspectivas, este libro publicado a fines del año pasado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial en coedición con la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM y que puede ser adquirido en la tienda electrónica: http://libros.unam.mx.

En sus páginas encontrarán doce textos de dieciséis autores que les invitarán a pensar el género desde diferentes ángulos y perspectivas teóricas y prácticas. Vistas desde la actualidad, en medio de una realidad tan acelerada y cambiante, las memorias que conforman este libro dan cuenta, además, de cómo el pensamiento, el debate y el diálogo de hace apenas un lustro, prefiguraban escenarios y panoramas que hoy ocupan el centro de los discursos y de la acción política y social de los sectores en cuestión y de sus disidencias sexogenéricas.

No hay en él, como no hubo en el ciclo, polarizaciones: no sólo se habla de feminismos y masculinismo, sino también de todos los matices y posibilidades que fluyen en el centro de ambas orillas. Además, las barreras de “lo establecido” no sólo son superadas en las consideraciones sexogenéricas, sino también en el contenido y sus formas: hay textos rigurosamente académicos, que aportan importante bibliografía sobre sus temas, pero también hay textos de lectura más ligera, en formato de crónica o entrevista. Es un libro de muy fácil lectura que pretende establecer diálogos a distintos niveles con los lectores y lectoras que se acerquen a él.

En “Cuidar la vida. Las mujeres y el derecho a la ciudad”, Lucía Melgar habla del acceso de las mujeres al espacio público y del derecho a la ciudad, especialmente para la conformación de una sociedad civil participativa, que exprese y asuma conscientemente sus inconformidades y sus luchas, y enlista una serie de acciones y protestas emblemáticas acaecidas en las últimas décadas. En este mismo sentido, Emanuela Borzacchielo relata en “Prácticas para cuidar nuestros cuerpos-territorios”, una experiencia de trabajo de campo con mujeres del barrio de Tacuba en la Ciudad de México, y de la reapropiación de lugares donde tradicionalmente sufrían violencia para transformarlos en espacios comunitarios dignos, donde hallar protección y autocuidado.

En “Diatriba contra la costumbre, de parte de un tache inconforme. Idea de género en la infancia”, Julio César Toledo cuenta sobre la escritura de un relato en el cual un tache quería ser palomita, que le ha servido como herramienta pedagógica para acercarse no sólo a niños y niñas, sino también a padres y docentes en talleres donde (re)pensar la idea del género como construcción social. Y ya a nivel de enseñanza superior, en “Atrevimientos para construir otra academia”, César Cañedo, Christian Rudich y Morado Cuevas dan cuenta del impacto, desarrollo y vivencias del Seminario Interdisciplinario de Estudios Cuir de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde teoría y práctica se funden con inter y transdisciplinariedad, en un tejido multicolor y transgresor que ha tenido momentos cimeros tanto en el Coloquio de Letras Diversas, como en su diario devenir.

Y hablando de letras, en “Mala cara y buen lenguaje: las escritoras en el México del siglo XIX”, Leticia Romero Chumacero nos comparte cómo tuvieron que resistir las escritoras, artistas e intelectuales del siglo XIX la avalancha de críticas demoledoras recibidas por la supuesta falta a sus responsabilidades domésticas y el atrevimiento de irrumpir en una escena pública dominada por los hombres. 

La construcción social de las masculinidades, es decir, el modo en que se aprende a “ser hombres” y se vive como tal, es tema de dos de los textos incluidos, “Cinco preguntas sobre la importancia del nombrar al construir el problema de la violencia”, un diálogo entre Juan Guillermo Figueroa Perea y Guillermo Rivera Escamilla sobre masculinidad y violencia, y “La construcción social de la masculinidad trans”, donde Rivera Escamilla disecciona el proceso de conformación de su objeto de estudio desde el análisis de las masculinidades y los estudios de género de los hombres.

La mirada sobre la relación entre hombre y violencia es también el propósito de “Masculinismo: continuumideología-práctica que naturaliza y legitima la violencia contra las mujeres. Algunos aportes a las ciencias sociales”, donde Melissa Fernández Chagoya analiza cómo la naturalización y, en consecuencia, la invisibilización de la sistemática violencia de género se convierte en un discurso legitimador de la praxis masculinista, que impide el acceso de las mujeres a una vida libre y plena en todos los sentidos y posibilidades.

En “Archivos y memorias diversas: rescatando nuestra historia con orgullo”, Miguel Alonso Hernández Victoria hace un repaso del trabajo de la agrupación civil Archivos y Memorias Diversas en la consolidación de un registro histórico de las luchas y de la existencia de los colectivos de la diversidad sexual en México, a través de proyectos independientes como la conformación de un acervo documental, El Taller de los Martes, el Seminario Histórico LGBTTTI Mexicano, el Jotitur y el Obituario LGBTTTI Mexicano.

“Personas no binarias: ni hombres ni mujeres”, de Andras Yareth Hernández Ramírez, fue un texto pionero en la divulgación y visibilización de personas no binarias y lenguaje incluyente, un ensayo que, con intención didáctica y a la luz de los nuevos tiempos, explica toda una serie de conceptos aglutinados alrededor de estas nociones y prácticas, y hace un recuento histórico de las mismas.

En “(Re)pensando la relación mujeres-tecnología: los caminos del hackfeminismo”, Irene Soria Guzmán plantea la necesidad de profundizar en el análisis de las actuales transformaciones sociotécnicas a partir de una perspectiva feminista y a su vez, pensar el feminismo desde el terreno tecnológico, con herramientas que apoyen la acción de las disidencias y la atención a la brecha digital de género, entre ellas las tecnologías propias de la cultura hacker y el software libre, así como la reapropiación de mecanismos hegemónicos para emprender la producción cultural y enfocar nuevas relaciones entre mujeres y tecnología.

Finalmente, “Actuar el paro: a propósito del 8 de marzo”, de Karla Flores Celis, es un texto coyuntural, surgido al calor del paro internacional de mujeres realizado el 8 de marzo de 2017 y que, aprovechando la consigna de que lo personal es político, dialoga sobre la precariedad laboral y la sobreexplotación típica de tantos millennials y freelancers en nuestros días, de las tareas de cuidados, que someten a tantas mujeres a jornadas extenuantes, así como de la violencia física o sexual, la trata, los feminicidios, las desaparecidas, los embarazos en menores, muchas veces resultado de abuso y violaciones, y de la imposibilidad de acceder al aborto libre y seguro.

La pluralidad de opiniones y el debate, características esenciales del temperamento universitario, la apertura para el diálogo y el análisis colectivo, formaron parte del espíritu que tuvo el ciclo de charlas y que ha trascendido al conjunto de miradas que se reúnen en este volumen, rico en experiencias y en conocimiento.

El libro está dedicado a Susana Cano (†), amiga y cómplice en el trabajo y en la vida, y a su equipo de Comunicación y Relaciones Públicas en Libros unam, especialmente Axel Alonso, con quienes coordinamos, cada semestre, la logística de realización de las charlas y el concepto curatorial de las mismas. También agradezco siempre a los trabajadores de las librerías Jaime García Terrés y la del Palacio de Minería por el apoyo, y a la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial por la confianza y la oportunidad de planear aquel ciclo y de publicar ahora estas memorias.





 

***
Odette Alonso es poeta y narradora. Nació en Santiago de Cuba y reside en México desde 1992. Su cuaderno Últimos días de un país obtuvo el Premio Clemencia Isaura de Poesía 2019 en Mazatlán; con Old Music Island ganó el Premio Nacional de Poesía LGBTTTI Zacatecas 2017 e Insomnios en la noche del espejo mereció el Premio Internacional de Poesía “Nicolás Guillén” en 1999. Autora de quince poemarios, de la novela Espejo de tres cuerpos (2009 y 2021) y los libros de relatos Con la boca abierta y otros cuentos(2006, 2017, 2021) y Hotel Pánico (2013). Sus dos décadas de quehacer poético fueron reunidas en Manuscrito hallado en alta mar (2011) y Bajo esa luna extraña (2011). Compiladora de la Antología de la poesía cubana del exilio (2011) y de Género y sus perspectivas (2022), y coeditora de Versas y diversas. Muestra de poesía lésbica mexicana contemporánea (2020). Ha fundado y organizado los ciclos Escritoras latinoamericanas y Bulevar Arcoíris en el marco de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.



[Ir a la portada de Tachas 509]