Coronavirus, epidemias e interfaces

English version: Coronavirus, epidemics and interfaces

Versão em português: Coronavírus, Epidemias e Interfaces

 

Hace unos días una colega me pidió que escribiera algo sobre el coronavirus y las interfaces. No me gusta abusar del término pero como considero que el concepto puede ser de utilidad, decidí compartir estas reflexiones desde esa perspectiva de análisis.

En primer lugar, debemos partir de la definición de /interfaz/ que propuse en Las Leyes de la Interfaz y otros textos: la interfaz es una «red de actores humanos, institucionales y tecnológicos que están interconectados y mantienen diferentes tipos de relaciones». En ¿Cómo analizar una interfaz? comencé a delinear una serie de pasos para estudiar interfaces de todo tipo y dimensiones, desde un aula hasta un partido político. De frente a interfaces muy complejas, con cientos de actores (por ejemplo un sistema educativo o gastronómico), lo mejor es comenzar por los niveles «inferiores» (el aula como interfaz, la cocina como interfaz) para ir «escalando» hasta llegar al gran ecosistema socio-tecnológico. Como escribí en Las Leyes de la Interfaz con un ojo puesto en los modelos fractales, el contenido de una interfaz es siempre otra interfaz.

Esta idea de /interfaz/ como «red de actores» la retomaré al final de este post para avanzar en un posible «programa de investigación» de la crisis del coronavirus. Sin embargo, antes de llegar a ese punto me gustaría repasar algunos autores, conceptos y textos que nos pueden ayudar a volver inteligibles situaciones hasta cierto punto  inéditas y cargadas de incertidumbre. A su manera, la teoría de la interfaz es también una interfaz donde diferentes actores teóricos interactúan y mantienen relaciones intertextuales de gran utilidad para comprender lo que está pasando.

Assemblage

Detrás de Las Leyes de la Interfaz hay una densa red de teorías, autores, textos y modelos que dialogan y, a su manera, también conforman una «interfaz epistemológica» sobre la cual se despliega la teoría de la interfaz. Algunos de esos interlocutores teóricos son muy evidentes -por ejemplo la Actor-Network Theory de Bruno Latour, John Law y Michel Callon– y otros un poco menos. El concepto de /assemblage/, introducido por Gilles Deleuze Félix Guattari en A Thousand Plateaus (1980) y trabajado a fondo por el filósofo Manuel DeLanda en dos libros fundamentales –A New Philosophy of Society (2006) y Assemblage Theory (2016)-, establece un diálogo directo con mi idea de /interfaz/. Según la Wikipedia

Assemblage theory provides a bottom-up framework for analyzing social complexity by emphasizing fluidity, exchangeability, and multiple functionalities through entities and their connectivity. Assemblage theory asserts that, within a body, the relationships of component parts are not stable and fixed; rather, they can be displaced and replaced within and among other bodies, thus approaching systems through relations of exteriority.

En A New Philosophy of Society (2006) DeLanda propone una mirada materialista fundada en la idea de que el análisis de los grandes cuerpos sociales debe partir del estudio de sus componentes individuales. Según De Landa

a wide range of social entities, from persons to nation-states, will be treated as assemblages constructed through very specific historical processes, processes in which language plays an important but not a constitutive role. A theory of assemblages, and of the processes that create and stabilize their historical identity, was created by the philosopher Gilles Deleuze in the last decades of the twentieth century. This theory was meant to apply to a wide variety of wholes constructed from heterogeneous parts. Entities ranging from atoms and molecules to biological organisms, species and ecosystems may be usefully treated as assemblages and therefore as entities that are products of historical processes.

Según DeLanda la Assemblage Theory puede ser también aplicada a las entidades sociales, aunque en realidad esta mirada teórica atraviesa y se ubica más allá de la oposición entre naturaleza-cultura (de la misma manera que la ANT utiliza el concepto de /actor/ para nombrar tanto a entidades humanas como no humanas). Por otra parte, el modelo que DeLanda tiene en mente es escalable y puede pasar de lo micro a lo macro:

Assemblages, being wholes whose properties emerge from the interactions between parts, can be used to model any of these intermediate entities: interpersonal networks and institutional organizations are assemblages of people; social justice movements are assemblages of several networked communities; central governments are assemblages of several organizations; cities are assemblages of people, networks.

Como se puede ver, hay muchas afinidades entre ANT, la teoría de las interfaces y la Assemblage Theory, desde la superación de la oposición entre lo humano/cultural y lo no humano/natural hasta la escalabilidad del modelo de análisis, que puede ser aplicado a los diferentes «niveles» de los fenómenos objeto de estudio.

Antropoceno

Hace unos 8.000-10.000 años el Homo sapiens se convirtió en sedentario, comenzó a domesticar algunas especies animales y formó los primeros núcleos urbanos. En el clásico Armas, gérmenes y acero (1998) Jared Diamond explica cómo la domesticación de animales suministró a los euroasiáticos resistencias inmunitarias a ciertas enfermedades. Al vivir en núcleos urbanos donde era fácil contagiarse, proliferaron las epidemias y la selección natural hizo su trabajo: al no haber hospitales ni vacunas, solo sobrevivieron los Homo sapiens que  lograron desarrollar resistencias a los peligrosos microorganismos.

Actualmente casi el 70% de la población mundial vive en ciudades, y el porcentaje no para de crecer:

Todos estos núcleos urbanos están interconectados por una red de medios de transporte que los convierten, de hecho, en una gran ciudad a escala planetaria:

Virus, gérmenes y otros microorganismos también forman parte de este ecosistema global. En cierta manera, con el coronavirus se está repitiendo a escala global un fenómeno que ya se vivió hace 10.000 años con la domesticación y el nacimiento de los primeros núcleos urbanos euroasiáticos. Es como si viviéramos en una gran metrópolis planetaria donde los memes y genes circulan a toda velocidad y las interacciones, no solo entre Homo sapiens sino también con otras especies, han aumentado de manera exponencial.

Epidemic Assemblage

Nick J. Fox, sociólogo de las University of Huddersfield y University of Sheffield, acaba de publicar un breve artículo titulado «Money, markets and trade caused coronavirus pandemic«. En ese texto Fox apunta al nivel macro y traza un mapa donde los contagios virales se cruzan con los mercados globales y los núcleos urbanos:

Once the part this environment plays is acknowledged, it becomes clear that the ultimate cause of the epidemic is not the coranavirus particle, but the concentrated centres of population, the global market and the contemporary system of international trade within which humans across the planet now live out our lives.  Covid-19 is just one part of a broad assemblage of human and non-human elements that have established the conditions for diseases to pass rapidly throughout our species. 

No resulta difícil coincidir con Fox cuando sostiene que la rápida difusión del coronavirus

derives from the nature of the marketised interactions between human and non-human.  From the virus’s initial shift from animal to human host through to its rapid spread within communities and within physical entities such as prisons and cruise ships globalised business and trade (and associated movements of goods and humans across borders) have enhanced Covid-19’s capacity to infect large numbers.

La confluencia entre un sistema económico global, con sus flujos monetarios, intercambios y mercados transnacionales, y la concentración de la población mundial en núcleos urbanos ha generado las condiciones para la rápida difusión y capacidad de contagio del Covic-19. En este contexto, Fox propone un análisis de lo que denomina /epidemic assemblage/ y retoma el relato fundacional de esta pandemia:

Somewhere in China in 2019, it is believed that the ‘patient zero’ event took place, probably in a marketplace for live animals.  In this assemblage, humans, animals and Covid-19 mingled, but importantly, this took place in a market environment.  Traders and customers from disparate locations converge on such locations, which have formed the basis for commerce for millennia. What is different today is that potential hosts are linked into a far wider geographic assemblage than in previous eras. 

A partir de este intercambio original, la difusión del virus pasó a un escenario global en pocos días gracias a los desplazamientos de cientos de miles de personas que viajaban por motivos profesionales o personales («Market economies depend upon such movements, and business operates in a global marketplace«).

En un artículo titulado «A construção do novo coronavírus» André Lemos, profesor de la Universidade Federal da Bahia (Brasil), apoya el concepto de /epidemic assemblage/ pero crítica algunas limitaciones del análisis de Fox:

O texto de Fox deixa de fora questões centrais para a compreensão da gênese do vírus e da epidemia: a sua construção científica, política e comunicacional. A partir de uma análise neomaterialista, podemos dizer que o vírus está longe de ser apenas uma entidade biológica isolada, provocando doenças nos humanos e se difundindo na velocidade das trocas mundiais. Antes de ser um objeto natural, ele é resultado de entrelaçamentos de múltiplas instâncias e agências. Ele é “natureculture” (Haraway). O vírus e sua epidemia formam um “dispositivo” (Foucault), um “fenômeno” (arranjos agenciais que geram as entidades – Barad), um virus assemblage. Como seria possível isolar o vírus do humano, ou da cultura?

En otras palabras, Lemos nos está recordando que el epidemic assemblage también debe incluir la mediatización del coronavirus:

As mídias produzem o fenômeno pela força das narrativas construídas em torno de sua origem, dos perigos da doença, das formas de tratamento, da busca por vacinas e das comparações com outras epidemias, como a gripe espanhola ou a peste bubônica.

A modo de síntesis, según Lemos

A rede apontada por Fox precisa sem ampliada: o virus assemblage é produzido nos fluxos da globalização e na interrelação entre humanos e animais, mas também nos laboratórios de pesquisa que dão nome e instituem a sua ontologia, nas políticas públicas que produzem ações concretas, na guerra das imagens e discursos escolhidos e veiculados nas mídias, na escolha por  formas de prevenção e tratamento médico, na definição epidemiológica sobre a situação… Consequentemente, o virus assemblage deve ser identificado não pelo isolamento, mas pela revelação de seus entrelaçamentos que o constituem como um fenômeno coletivo (não há efeito colateral). Ele deve ser desempacotado de forma extensiva, permitindo ações efetivas e conscientes de sua construção.

Coronavirus e interfaces

Si la interfaz es una «red de actores humanos, institucionales y tecnológicos que están interconectados y mantienen diferentes tipos de relaciones», podríamos decir que el COVID-19 es un actor, quizá el más pequeño pero por eso el más disruptivo, de una compleja trama socio-tecnológica que involucra a médicos, pacientes, enfermeros, hospitales, laboratorios, estados, parlamentos, aeropuertos, policías, políticos, microscopios, mascarillas y aplicaciones móviles diseñadas para identificar posibles contagiados a nuestro alrededor. Analizar una red que involucra a tantos actores es una tarea gigante y, si algún día se llevara a cabo, debería contar con un software específico para mapear tantos actores, relaciones y procesos.

Ante esta situación, habría que comenzar por un estudio de las interfaces a un nivel «inferior» (por ejemplo un hospital entendido como interfaz, o incluso el mercado donde se produjo el primer contagio) para ir «escalando» hasta llegar al gran ecosistema socio-tecnológico. Como bien apunta Nick Fox, los actores económicos y sus flujos de intercambio no pueden ser dejados de lado en el análisis, de la misma manera que André Lemos nos recuerda que los actores mediáticos, ya sean tecnológicos, humanos o institucionales, son parte fundamental de esta interfaz. Para comprender una interfaz o un assemblage, como dice Lemos, es necesaria una «revelação de seus entrelaçamentos».

Si, como escribí en Las Leyes de la Interfaz, los actores humanos coevolucionan con los tecnológicos, los cambios que estamos viviendo en estos días, tanto a nivel de protección personal (uso de mascarillas, líquidos desinfectantes para el lavado de manos, etc.) como colectivos (aplicaciones móviles para controlar quién respeta la cuarentena o para detectar posibles contagiados a nuestro alrededor, controles de temperatura en aeropuertos, etc.) dejarán su huella en nuestros comportamientos individuales y grupales. Como después del 11S, la vida cotidiana de millones de personas en todo el mundo cambiará de manera irreversible.

Otra dimensión importante desde la perspectiva de una teoría de las interfaces es el conflicto que nace cuando las estrategias de los diseñadores se enfrentan a las tácticas de los usuarios. Un ejemplo: cuando el Estado español exige confinamiento, algunos ciudadanos se van de vacaciones a la montaña o la playa. Esta distancia entre los «diseñadores» (en este caso los gobernantes que producen decretos) y los «usuarios» (los ciudadanos que los interpretan a su manera) es muy similar a la dinámica entre autor-texto-lector analizada por la semiótica y las teorías hermenéuticas el último medio siglo. También los decretos, diría Umberto Eco, puede ser sobreinterpretados o «usados» por los lectores-ciudadanos. Otro ejemplo: los estudiantes chinos que «tumban» la aplicación DingTalk -que gestiona la educación en línea durante la cuarentena- para no tener que hacer los deberes. Este tipo de fricciones entre diseñadores-usuarios es tan vieja como el Homo sapiens y es uno de los motores de la evolución socio-tecnológica.

Lo que está pasando en estas semanas será objeto de estudio durante las próximas décadas. Más allá de las aproximaciones de cada disciplina, es evidente que solo los enfoques interdisciplinarios podrán dotar de una cierta inteligibilidad a esta crisis global. Como escribe Rolando García,

cuando afirmamos que la investigación interdisciplinaria es el tipo de estudio requerido por un sistema complejo, esto no excluye en modo alguno estudios parciales de alguno de sus elementos o de alguna de sus funciones. Ningún análisis de tales sistemas puede prescindir de estudios especializados. Sin embargo, tan ricos y necesarios como pueden llegar a ser dichos estudios, la simple suma de ellos rara vez podría, por si sola, conducir a una interpretación de los procesos que determinan el funcionamiento del sistema como tal, es decir, como totalidad organizada. Un estudio integrado de un sistema complejo, donde esté en juego el funcionamiento de la totalidad del sistema sólo puede ser obra de un equipo con marcos epistémicos, conceptuales y metodológicos compartidos.

Se vienen tiempos durísimos. En breve estaremos en lo más parecido a un período de postguerra donde las viejas interfaces crujirán y, en muchos casos, estallarán. Nuevos assemblages de actores irán naciendo, sustentados en nuevas narrativas y con la urgencia de gestionar una serie de cuestiones -como la emergencia climática– que en estos días han desaparecido de nuestras conversaciones pero, como el dinosaurio de Monterroso, siguen ahí.

Nota: Gracias Marcos Palacios por el link a los textos de A. Lemos y N. Fox.

Bonus tracks

2 Comments

Add yours →

  1. Muy interesante el cruce de enfoques… ¡qué bueno que estemos releyendo a Rolando García, su experiencia en la complejidad meteorológica nos organiza nuestros temas sobre los que, o aceptamos su complejidad, o dejamos que se conviertan análisis de frases sueltas, ligadas por ideologías generalistas, y aplicando terminologías de hace treinta años; por otra parte, hace poco me sorprendía por la poca actividad de los ‘analistas del big-data y lo político’ respecto de la peste; la peste es mucho más fácil de bigdatear que lo discursivo: contagio/no contagio; grave/no grave; muerte/cura… en cambio los epidemiólogos han armado buenos sistemas de información, útiles para la población en general…
    Discutiría que esto conmueva demasiado al broadcasting… creo que los grandes fenómenos globales son improcesables por las plataformas e interfaces como las conocemos hasta ahora… hay momentos y temas para el mainstream y momentos y temas para lo intersticial… ¿cómo lo ves? ¿te parece que esto, además de por privado, se debe discutir aquí o en las plataformas generalistas?
    Por último la tensión productiva, al menos para mí, entre plataformas e interfaces, sigue avanzando. Últimamente (citándote a vos) tiendo a poner el acento en la necesaria materialidad de las interfaces, en cambio, en este posteo parece que las llevás para el lado de lo reticular, más que hacia la interacción material entre sistemas.
    Gracias por compartir tus reflexiones en marcha, con el riesgo que ellos siempre nos produce.

    • Gracias por sumarte a la reflexión. El tema de la predictibilidad viene de lejos, recuerdo hace unos años el gran debate sobre un paper de los investigadores de Google -relativo a la difusión de enfermedades que ellos podían anticipar con datos del Search Engine- que fue cuestionado por los matemáticos. Respecto a la comunicación, quizá haya llegado el momento de comenzar a superar la oposición entre medios de difusión (broadcasting) y plataformas (networking) así Latour, DeLanda y otros superaron la oposición entre natural-artificial o humano-no humano. Costará, pero si pensamos en «actores mediáticos» quizá esa oposición pierde centralidad… Lo que sí debemos meter en el modelo es lo narrativo: como la «ideología» en Gramsci, lo narrativo es uno de los pegamentos que rellena los intersticios y permite que la cosa más o menos se extienda en el tiempo.
      Finalmente, la articulación entre materialidad y relaciones es fundamental en toda esta historia. Estoy preparando un texto sobre este tema. Si la cuarentena se extiende, capaz que estará lista para cuando salgamos a la luz del sol….

Deja un comentario